jueves, 29 de noviembre de 2012

METODOLOGÍA


     Debemos utilizar el descubrimiento como forma de acceder al conocimiento. De esta manera la observación permitirá llegar a nuevas solucionas, diferenciando las soluciones más eficaces con la ayuda de los compañeros y del profesor. El enfrentamiento es una de las finalidades de la práctica del judo y actividades de lucha, pero los enfrentamientos se deben caracterizar por ser portadores de valores educativos.


      De esta manera el nivel de oposición se tiene que adaptar a las posibilidades y condiciones del alumnado, a los conocimientos técnicos y tácticos y a la aptitud para dominar todas las propias emociones. Un pilar clave para el desarrollo de este tipo de actividades a las aulas es la seguridad de los alumnos. Este será el punto de partida para la elaboración de todas las actividades y ejercicios. Por ello, muchas veces es necesario iniciarse con el Judo en suelo y caídas. Esto permitirá que los alumnos luchen entre ellos de una manera más rápida. Se tratas trata de enseñar las primeras caídas.

      En definitiva, la metodología del Judo abracará no solo valores técnicos y tácticos  que nos permitan realizar un combate limpio y así,  vencer al oponente, sino unos valores “invisibles” o de trasfondo que harán de nuestros alumnos, verdaderos ciudadanos que entienden y respetan que todo ciudadano tiene unas normas y deberes (tal como ocurre en un tatami). La metodología deberá ser motivadora e integradora, haciéndoles crecer y desarrollarse tanto física como psicológicamente, superando sus retos, objetivos y ansiando mejorar con cada clase.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

¿QUÉ APRENDEMOS CON EL JUDO?


Uno de los objetivos que tenemos como docentes se basa en transmitir al alumnado una educación física integral que desarrolle experiencias motrices, no tanto en cantidad sino en versatilidad y calidad. Delante esta apreciación personal, el judo y los actividades de lucha se presentan como contenidos de gran valor educativo porque son muchas los virtudes que estas nos aportan.

El Judo como práctica deportiva de actividad física desarrolla su gran poder socializador y su aportación de valores éticos y morales para la formación del individuo. De esta manera, es pueden trabajar conceptos como la compañerismo, el espíritu de lucha, el saber ganar y perder y respetar los normas establecidas entre otros.


       Delante este tipo de planteamientos, el tratamiento del judo y las actividades de lucha en las aulas deben ser enmarcadas por el calificativo 'educativo' permitiendo así trabajar calidades como la lealtad, la cooperación, el valor, la resolución, la fuerza de voluntad o el dominio de sí mismo.

Enseñar esta asignatura nos permitirá desarrollar metas educativas y pedagógicas aplicadas al deporte de iniciación, dejando de lado visiones más competitivas para acercarse a un tratamiento donde la motricidad sea un elemento común y el alumnado el protagonista de la práctica educativa.

La justificación educativa del judo incluye un aspecto afectivo muy importante para el alumnado, el combate entre dos personas. Gracias al contacto corporal se transmite no solamente la fuerza, sino componentes de tipo afectivo y emotivo. Todo esto permite enriquecer al docente y al propio alumnado.






MATERIALES


      El cinturón (obi en japonés) sirve para sujetar el traje. Tiene el significado simbólico de unión del alma y el cuerpo. El color de la cinta simboliza el proceso de aprendizaje y crecimiento de una persona, se va oscureciendo con los años de dedicación y práctica.

       En Japón donde la constancia y la perseverancia son mayores que en Occidente los colores del cinto del Judoca son tres (blanco, marrón y negro). Nosotros utilizamos siete colores y cada uno representa algo distinto que tiene que ver con lo que el alumno desarrolla en esa etapa del aprendizaje.

Los colores en Judo van en el siguiente orden de menor a mayor grado:


  • Blanco (ingenuidad – pureza).
  • Blanco y amarillo
  • Amarillo (descubrimiento).
  • Amarillo y naranja
  • Naranja (ilusión – amor).
  • Naranja y verde
  • Verde (esperanza – fe).
  • Verde y azul
  • Azul (idealismo).
  • Azul y marrón
  • Marrón (iniciación al conocimiento).
  • Negro. 


El último material que consideraré será el Kimono que es el uniforme del judoka. Tiene costuras reforzadas y está hecho de una tela sumamente resistente, para resistir los jalones de los luchadores.

TÉCNICA Y TÁCTICA DEL JUDO

He agrupado la técnica en los diferentes movimientos que te permiten derribar  tu oponente para conseguir la victoria. No están todos pues existen muchísimas técnicas estas son la básicas. Se agrupan en función de la parte del cuerpo que utilicemos para derribar o desestabilizar.


1.  PROYECCIONES DE HOMBRO: WAZA

  • Seoi-nage Proyección por el hombro: la posición inicial es enfrentados pero se realiza dándole la espalda a uke. Rol sociomotor: ataque






  • Te Waza: Proyección por el hombro: la posición inicial es enfrentados pero se realiza dándole la espalda a uke. Rol sociomotor: ataque







  • Sukui-nage Proyección en forma de cuchara. Rol sociomotor: ataque












  • Uki-otoshi Caída flotante. Rol sociomotor: ataque












  • Sumi-otoshi Caída en el ángulo. Rol sociomotor: ataque

















2.  PROYECCIONES DE CADERA: GOSHI


  • Uki-goshi Cadera flotante. Rol sociomotor: ataque 













  • O-goshi. Gran proyección de cadera. Rol sociomotor: ataque














  • Koshi-guruma Rueda por la cadera. Rol sociomotor: ataque. 














  • Tsurikomi-goshi. Proyección tirando y levantando con la cadera. Rol sociomotor: ataque. 










  • Harai-goshi. Barrido con la cadera. Rol sociomotor: ataque o defensa. 










3. BARRIDOS:


  • De-ashi-barai (-harai) Barrido al pie adelantado. Rol sociomotor: ataque o defensa. 
  • O soto gari. 









TÁCTICA: considero táctica en el judo a todo movimiento que te permite ganar el combate de una forma estratégica aprovechando debilidades del  contrario. Entre ellas está el judo suelo.






TÉCNICAS DE SUELO:


  1. Técnica de control o inmovilización:


    • El cangrejo: mano por debajo de la cabeza  y cogiendo la solapa y la otra mano pasando la mano por entre sus piernas sujetando el cinturón.





    • Los "guapos": mano por debajo del cuello y cogiendo la solapa. La otra mano inmoviliza desde el hombro el brazo de uke. 





 

     2. Técnica de estrangulación: NO se trabajan en el judo escolar.

     3. Técnica de luxación: NO se trabajan en el judo escolar.




TÉCNICA DE CAIDAS:



Para la practica del Judo es necesario dominar con perfección las caidas (ukemis), estas son la base o pilar fundamental del judoka. No es posible ningún avance concreto si no se dominan las principales caídas del Judo. Se trata de practicarla de manera progresiva para que no sea lesiva y que se llegue a perder el miedo.

Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado) que es aplicada en dos direcciones "migui" (derecha) y  "hidari" (izquierda), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando) esta caida al igual que yoko ukemi, se ejecuta a ámbos lados migui y hidari.







COMUNICACIÓN MOTRIZ


El judo es un deporte de lucha que tiene unas características esenciales. Podemos clarificarlas en función de:


  • La distancia: como ya sabemos hay tres tipos de clasificaciones. La distancia mayor (extensión máxima del brazo), la media (brazos semiflexionados) y distancia nula (contacto máximo). El judo pertenece a la distancia media. 
  • La posición: pueden ser también de 3 tipos: alta, media y baja. En este caso se refiere en qué lugar está situado en centro de gravedad. El judo lo consideramos como un deporte de posición alta. 


Podemos especificar que cada deporte tiene unas características especiales en cuanto al rol sociomotor (ataque, defensa y espera), al subrol sociomotor (en función de quién es el atacante y quién el defensor), en cuanto a los praxemas (todo lo que hace un luchador para agarrar al contrincante). Dentro de la comunicación motriz existe tanto el ataque como la defensa. En Judo más que el ataque tratamos de buscar una fuerza contra uno misma para poder para, ayudándonos con ella, derribar o ganar al contrario. También existen los movimientos de defensa y las inmovilizaciones, un sistema para poder ganar el combate.
Movimientos de defensa:

Los movimientos básicos de defensa en suelo más característicos son los siguientes:


  • Encogerse sobre sí mismo para no dejar entradas posibles, con el fin de ofrecer la menor superficie de contacto.


  • Intentar trabar las piernas de UKE para derribarlo.
  • Hacer la “gamba” (encogernos boca arriba y defendernos con los pies).
  • Desplazarnos en el momento que UKE intente atacar.
  • Girarse sobre sí mismo.


El cangrejo


 Principios de salida de las inmovilizaciones: Separación, obstaculización, flotación, desequilibrio y giro. Para escapar de una inmovilización hay que tener en cuenta:


  • Buscar el punto débil de UKE y concentrarnos en él.
  • Atacar sus puntos de apoyo y controlar la respiración
  • Hacer movimientos rápidos para evitar que fije sus agarres o debilitarlos.
  • Movernos y girar en un sentido y cuando nos contrarreste girar en sentido contrario.
  • Hacer el puente o la “gamba”
  • Intentar separarnos empujando con las manos y girarnos cuando lo hayamos conseguido.
  • Girar al lado contrario de donde nos hacen la mayor presión



Técnica de inmovilización
Lanzamiento de contraataque:

Los lanzamientos de contraataque, también llamados Kaeshi−waza, consisten en aprovechar los movimientos que ejecuta el adversario en su intento de lanzamiento para provocar su propia caída o proyección.  Así, por ejemplo, el judoka que va a ser atacado se aparta del atacante quién, ante la acción sorpresa del rival, provoca su propio lanzamiento.

martes, 27 de noviembre de 2012

ESTRUCTURA FUNCIONAL


1. ESPACIO, TIEMPO, REGLAS

   El judo es un arte marcial que tiene si propio espacio llamado tatami. Las competiciones de judo, así como los entrenamientos, se desarrollan sobre una tatami, cuyas características son:


  • En competiciones, el tatami tiene una superficie de 8 x 8  m., aunque los entrenamientos pueden efectuarse sobre una estera de 6 X 6 m. como mínimo. Alrededor de este existe otro cuadrado de 12 x 12. 
  • No deben existir bordes ni esquinas que puedan dañar a los judokas.
  • La estera estará sujeta al suelo de tal modo que no se produzcan arrugas. 
  • La superficie del tatami debe ser suave para amortiguar las caídas y lisa para permitir losdesplazamientos rápidos. 
  • Alrededor del tatami, en las competiciones, se dispone de un área o zona deseguridad en la que se situarán los jueces de línea.





    El combate de judo tiene un tiempo de duración de 4 minutos para ambos sexos. Dentro del tiempo reglamentario los competidores buscarán marcar diferentes puntajes que dependen de la forma en que cae el adversario o en la que es controlado sobre tatami. De esta forma se encuentran los siguientes puntajes:

- Ippon: Cuando uno de los dos competidores proyecta a su adversario completamente sobre su espalda y cumple con los siguientes elementos: fuerza, control y velocidad. En estos casos el árbitro marcará el ippon levantando un brazo en alto con la palma de la mano hacia adelante, por encima de la cabeza. Cuando un competidor inmoviliza (osaekomi) a su adversario por un tiempo de 25 segundos. Cuando un competidor abandona el combate golpeando, con sus manos o pies, el tatami. Generalmente es resultado de un osaekomi, shimewaza o kansetsuwaza. Cuando un competidor está incapacitado por la aplicación del shimewaza o de un kasetsuwaza.

- Waza-ari: Se marca cuando uno de los competidores proyecta a su adversario pero la técnica carece de alguno de los elementos para que sea un ippon y solamente hace contacto con el tatami la mitad de la espalda del adversario. Cuando un competidor inmoviliza (osaekomi) a su adversario por un tiempo entre 20-24 segundos. Para eso el árbitro marcará el waza-ari levantando uno de sus brazos con la palma de la mano hacia abajo, lateralmente, a la altura de su hombro.

- Yuko: Es marcado cuando un competidor proyecta a su adversario y éste cae de medio lado sobre el tatami o cuando un competidor inmoviliza (osaekomi) a su adversario por un tiempo entre 15-19 segundos. En estos casos el árbitro marcará el yuko levantando uno de sus brazos, con la palma de la mano hacia abajo, a 45 grados de su cuerpo.

El deporte en si pone de manifiesto que hay unas reglas y un código que hay que respetar. Primeramente hay que destacar la figura de lo jueces. La labor arbitral la desempeñarán un árbitro y dos jueces de línea, que se sienta fuera del tatami, en dos esquinas opuestas.

La misión del árbitro es la siguiente:

  • Detener y reanudar el combate cuando lo considere necesario.
  • Penalizar o amonestar al judoka que no respete las reglas.
  • Indicar cuándo se produce un ippon o un wasa−ari.


La misión de los jueces de línea consiste en:


  •  En caso de duda indicará si la acción se ha efectuado dentro o fuera de la estera.
  • Advertir al árbitro de cualquier anomalía que éste no haya percibido
  • Si el combate finaliza sin un claro vencedor, facilitará su puntuación al árbitro.


En la página web de la Real Federación española de Judo existen 8 documentos que detallan la normativa general. Los 8 documentos son:


  • Reglamento de Disciplina: establece la disciplina o la conducta que se debe tener en el Judo en general, desde el tatami hasta fuera de él. Es uno de los documentos más importantes pues se encarga de dictaminar que sancionesse deben dar a aquel que ha cometido alguno de ellos.
  • Normativa de control de Dopaje: recoge toda la normativa y las actuaciones necesarias en caso de que exista un jugador que se dopa.
  • Reglamentos de Recompensa: este reglamento establece qué premios se reconocen a un deportista y en qué sentido se le premia y cómo.
  • Estatutos 2011: establece la normativa general que rige al resto de reglamentos.
  • Reglamento Electoral: todas las normas necesarias para el correcto funcionamiento de la federación durante un proceso electoral.
  • Normativa para los cinturones negros: normativa para poder alcanzar documentos.estos cinturones, poder pasar de danes (niveles) y qué exámenes tienen que hacer para ello.
  • Normativa para obtener la titulación: documento que recoge la normativa sobre cómo obtener la titulación y que se debe realizar.
  • Normativa de katas: normativa para la realización correcta de las katas.


Las reglas del Judo básicas dentro del tatami son:


  1. Cada luchador debe usar kimono y cinturón.
  2. Para que un luchador sea derrotado, debe tocar el suelo con ambos hombros y con sus caderas, siempre y cuando haya alcanzado esta posición una vez que lo hayan derribado.Otra forma de derrotar al contrincante es inmovilizado por más de dos segundos.
  3. Una tercera forma de derrota es por knock-out. Sin embargo, no se permiten trucos como patear o quebrar brazos, piernas o cuello utilizando palancas.
  4. Un combatiente puede ser derrotado por rendición, a través de la aplicación de una llave o tomada. La rendición se indica golpeando el suelo o el cuerpo del rival con la palma de la mano o la planta del pié, como señal de rendición. El atacante debe soltar la llave cuando esto ocurra.
  5. Se entiende y se da por acordado que el artista del Jiu-Jitsu, en el caso de pelear con un boxeador o un luchador, se le permite utilizar todos los trucos del Jiu-JitsuIt para defenderse.
  6. También se entiende y se da por acordado que el judoka no asume la responsabilidad en el caso que se produzcan lesiones durante el combate, y que el combatiente queda libre y sin culpa en el caso que durante un combate provocara o recibiera una lesión.
  7. Cada lado en combate debe tener dos testigos competentes, o un total de cuatro, para testificar que se cumplan los reglamentos estipulados para el combate, para firmar y testificar en el caso que durante el combate se produjera una lesión, e incluso la muerte de uno de los contendientes, dentro de un determinado encuentro o combate.


UN DEPORTE PARA TODAS LAS EDADES


       El judo no solo se puede enfocar  como deporte de competición, además se pretende animar al mayor número posible de personas a practicar con regularidad una actividad física o un deporte de tiempo libre.

        Para los más jóvenes, que representa el 70 por ciento de todos los practicantes, la iniciación al judo, de carácter lúdico, es una forma de descubrir su cuerpo y de preparación a una verdadera práctica deportiva.

       De adolescentes su práctica será más técnica y de descubrimiento de los aspectos culturales. De adulto, el judoka podrá seguir la práctica tradicional, especie de deporte de equilibrio físico y mental o arte de vivir: el judo es un deporte que equilibra psíquica y mentalmente.

       En la tercera edad, con la condición de establecer algunas precauciones elementales, podrán seguir el estudio del judo a su ritmo, sustituyendo cada vez más la fuerza muscular por la armonía en el gesto.