lunes, 19 de noviembre de 2012

DESAROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Y LA CONDICIÓN FÍSICA


  Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo de forma natural y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolle.

        Para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas” Se trata, por consiguiente, de la capacidad de movimiento humana adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor. Estas habilidades básicas, base en el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas, son los desplazamientos, saltos, equilibrios, lanzamientos y recepciones.

      Por consiguiente deducimos y podemos afirmar que el Judo es una de las artes marciales más completas que hay, ya que se ve involucrado todo el cuerpo, y su intensidad y demanda cardiovascular,  pueden ser modulados perfectamente por el practicante. Domina desde desplazamientos (ordinarios y laterales), saltos (un apoyo o dos apoyos) y el equilibrio, principalmente.

     En cuanto a las cualidades físicas básicas combina desde la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la velocidad. En el judo hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico, ya que a las acciones explosivas, y de gran velocidad hay que tener una gran resistencia para aguantar la duración de un combate. La flexibilidad nos permitirá llevar una articulación hasta su máxima extensión, gracias a la distensión de los músculos por lo que es necesaria para cualquier posición que no estemos acostumbrados durante un combate. Además, la velocidad tiene 3 aspectos importantes: la muscular, la nerviosa y la coordinación. La muscular se refiere a la tonicidad del mismo, la nerviosa especifica el tiempo de reacción de la fibra muscular a la excitación nerviosa y, por último, es importante una buena coordinación porque aumenta considerablemente la velocidad del movimiento.

      Además, también trabajamos la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de la persona. Para su práctica se requiere una preparación física de base mínima que se mejora a medida que se aprende la técnica y es necesario llevar de forma paralela una preparación física general, que nos prepare para afrontar bien los esfuerzos.

      A nivel fisiológico es un deporte muy completo con alto grado de intervención de todo el organismo. Contribuirá a mejorar considerablemente las capacidades físicas básicas que se traducirá en realizar unas correctas habilidades motrices. Podemos afirmar con seguridad que el Judo interviene en el:

  • Sistema cardiovascular: mejora la irrigación y el volumen cardíaco mejorando la función ventricular. Aumenta la circulación periférica y cerebral y regula la presión arterial.
  • Sistema respiratorio: regula el ritmo. Aumenta el volumen de ventilación pulmonar y ventilación alveolar.
  • Sistema digestivo: mejora la función gástrica, regula y fortalece la perístasis. Tonifica el páncreas y el hígado.
  • Sistema nervioso: protege la corteza cerebral a través de un mecanismo inhibitorio, regula el sistema nervioso vegetativo, aumenta la tolerancia al dolor.
  • Sistema endocrino: regula y mejora las funciones endocrinas: glándula hipófisis, tiroides, testiculares, ováricas, suprarrenales y pancreáticas.
  • Sistema inmune: aumenta el número y capacidad de linfocitos T. Aumenta las inmunoglobulinas, el número y actividad de los macrófagos.
  • Sistema locomotor: fortalece huesos, incrementa la masa muscular y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
  • Metabolismo: activa y regula el metabolismo de lípidos y azúcares.


        Cabe destacar que a nivel muscular, se trabajan todos los músculos sin excepción, lo que logra en el principiante un desarrollo armonioso y simétrico en la formación muscular y ósea; la práctica del judo le permite al niño fortalecer los huesos, incrementar la masa muscular y aumentar la elasticidad de músculos y tendones, sobre todo en edades de crecimiento. Además de conocer su cuerpo, sus posibilidades y sus limitaciones.




Salvo en contadas excepciones, como enfermedades graves que afecten al aparato locomotor (como la osteoporosis), este deporte lo puede practicar cualquier persona con las limitaciones propias de cada individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario